Labuno

Artículos

La importancia de los análisis clínicos de prevención

          Los  análisis  clínicos  se  han  convertido  en  un elemento  muy  importante  en  las  sociedades  modernas, sobre  todo por el hecho de que en la actualidad existen diferentes  enfermedades  silenciosas  que   sólo  manifiestan   molestias   en  etapas  avanzadas, en las cuales el tratamiento es mucho más costoso y en las que resulta complicado  dar  solución  a  la enfermedad sin que ello signifiquen efectos o reacciones secundarias. Por lo anterior es que hoy en día resulta muy importante realizar chequeos  médicos  preventivos  por  lo  menos  una  vez  cada año.  Esta  indicación, según  médicos  especialistas  en  el tema, se debe acatar a partir de los 18 años. El objetivo  de las evaluaciones  periódicas de  la  salud  es  el  de detectar enfermedades  en  la etapa inicial o factores  de riesgo como  el sedentarismo, el tabaquismo, la mala alimentación o  cualquier  otro  padecimiento que afecte la salud  y  la calidad de vida de los pacientes. La mayoría  de  los  problemas de salud que detectamos no producen   ningún  síntoma que  genere  molestias en  las etapas iniciales. En  este  sentido, las  enfermedades  sintomáticas  son  una  constante  que  afecta  a  un  gran número de personas en todo el mundo. Por eso les explicaremos la importancia que tiene el acudir a los laboratorios clínicos para que los profesionales les realicen un chequeo general, que les permita prevenir enfermedades que son peligrosas para la salud y la calidad de vida de los seres humanos. 

¿Cada cuánto es aconsejable realizar un chequeo preventivo?

           Generalmente,  los profesionales   en la materia recomiendan  realizar  los estudios clínicos de  prevención al menos una vez cada año; sin embargo, existen otros expertos que recomiendan hacer los estudios clínicos de prevención cada seis meses; por su parte, médicos con mayor experiencia y con formaciones más específicas afirman  que la constancia con  que se deben realizar  los análisis  clínicos depende de la  edad, así como de los factores de  riesgo  que tenga cada uno de los pacientes. Un  ejemplo muy claro de esta última  idea lo podemos resumir en exámenes clínicos  como la mastografía, la cual debe realizarse de manera constante una vez que se han alcanzado los 40 años de edad; otro caso es el antígeno prostático, el cual se debe realizar por lo menos una vez cada año después de que el hombre ha cumplido los 45 años de edad. 

¿A quiénes están dirigidos los chequeos preventivos? 

          Como  bien indica  el nombre, los chequeos  de prevención están dirigidos a todas aquellas personas “sanas”, que tienen factores de riesgo como consecuencia del historial de enfermedades de sus familias. Las personas que tienen familiares con problemas cardiovasculares, colesterol alto o cáncer, son quienes deben acudir a los laboratorios  de análisis clínicos  para realizarse un chequeo general  que les permita  rectificar un buen  estado de salud. También  para quienes  tienen estilos  de vida que  aumentan los factores  de riesgo, como tabaquismo,  sedentarismo  y  una  dieta inadecuada, entre  otras cosas.  La medicina  preventiva no  está enfocada  en  los enfermos crónicos, quienes deben acudir con otros especialistas para ser atendidos de la manera más adecuada.

 ¿Qué exámenes debe contener un chequeo médico completo? 

          Esta  pregunta  es bastante relativa, puesto que los expertos afirman que los análisis clínicos se realizan de acuerdo a la edad que tenga cada uno de los pacientes, los factores  de riesgo, así como la historia de salud individual,  puesto que en este último caso habría  que realizar un  estudio específico que  permita dar seguimiento puntual  a dicha patología. La labor de  los laboratorios de  análisis clínicos para  prevenir enfermedades es fundamental,  sin embargo, la voluntad  de los pacientes  es también  otro elemento que influye  de  manera importante. Por  ello  es que  siempre es importante acudir con  su médico para que  sea quien  les prescriba  el tipo  de estudios  clínicos que requieren   para detectar  posibles riesgos a la salud.   Además, es  importante que  acudan a un  laboratorio  clínico que  ofrezca los estudios más recientes,  con  la  tecnología  más  avanzada y  con  la certeza de  que los  resultados  no tendrán  errores que  puedan  derivar  en la ingesta  de  tratamientos  médicos innecesarios para el cuerpo humano.